Seminario de atención hospitalaria a la persona con disfagia

con el impulso de

Seminario de atención hospitalaria a la persona con disfagia

Tienen el placer de invitarte al seminario

ATENCIÓN HOSPITALARIA
A LA PERSONA CON DISFAGIA

Seminario de atención hospitalaria a la persona con disfagiaJueves, 31 de marzo
Seminario de atención hospitalaria a la persona con disfagia14h
Seminario de atención hospitalaria a la persona con disfagia2h

Auditorio, planta 0 del Hospital Quirón Madrid

Durante el seminario se ofrecerá un cóctel

 

PROGRAMA

14:00h.
 
 
Apertura.
Dr. Carlos Ruiz Escudero.
14:05h.
 
 
Ponencia: Cribado de la disfagia en UCI y planta
Cristina Grifol. Enfermera. Hospital Quirón.
14:30h.
 
 
Ponencia: Si no lo veo no lo creo.
Silvia Domínguez. Otorrinolaringóloga. Hospital Quirón Madrid.
15:00h.
 
 
Ponencia: Valoración y tratamiento nutricional de la persona con disfagia.
Mª Mar Fandiño. Endocrinóloga. Hospital Severo Ochoa.
15:30h.
 
 
Ponencia: Empoderamiento de la persona con disfagia tras el alta hospitalaria
Jaime Paniagua. Logopeda. Hospital Quirón Madrid.
16:00h.
 
 
Fin reunión.

CREDENCIALES

logo-varon
DR. CARLOS RUIZ ESCUDERO +

DR. CARLOS RUIZ ESCUDERO es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista vía MIR en Otorrinolaringología. Desarrolla su labor profesional como jefe de servicio de Otorrinolaringología de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital La Luz y Hospital Quirónsalud San José. También ejerce en la medicina privada desde 1998.

logo-varon
CRISTINA GRIFOL +

CRISTINA GRIFOL trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Quironsalud Madrid desde el 2018. Con anterioridad ha desarrollado esta misma actividad en los hospitales Puerta del Sur, Gómez Ulla, Ramón y Cajal. También ha desarrollado su labor en diversos servicios: hospitalización, unidad de cardiología, unidad de neurorrehabilitación, y en Residencia de Mayores Amma Humanes. En su formación ha cursado estudios de cuidados de práctica avanzada en hemodiálisis, cuidados críticos en enfermería intensivos, experto universitario en procesos e intervenciones enfermeras al paciente adulto en situaciones de riesgo vital, experto en urgencias extrahospitalarias, cuidados de práctica avanzada al paciente con alteraciones respiratorias, cardiovasculares y neurológicas.

Resumen: “Cribado de la disfagia en UCI y planta”. Dada la prevalencia actual de la disfagia en el entorno hospitalario y el nivel de infra diagnóstico que existe en su detección, es fundamental contar con herramientas de cribado que permitan detectar a la persona con disfagia de cara a poner en marcha mecanismos que disminuyan el riesgo de malnutrición y mortalidad. Las pruebas de cribado suponen una herramienta de detección de pacientes en riesgo de sufrir disfagia y/o aspiración de alimento hacia la vía aérea. Es importante contar con herramientas de disfagia validadas y aplicables a los diferentes perfiles de disfagia que podemos encontrar en un hospital.

logo-varon
SILVIA DOMÍNGUEZ +

SILVIA DOMÍNGUEZ es licenciada en medicina y especialista en otorrinolaringología y patología cérvico-facial en los hospitales Severo Ochoa y Quirón Madrid. Máster universitario en investigación en ciencias de la salud: TFM: “Estudio de los márgenes quirúrgicos en la cirugía transoral LÁSER CO2”. Experto en patología de la voz. Curso sobre técnica y aplicación clínica de la video fluoroscopia en disfagia orofaríngea. Máster en alteraciones de la deglución.

Resumen: “Si no lo veo no lo creo”. La disfagia orofaríngea es una condición reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aun así está infra diagnosticada en la mayoría de los hospitales y centros médicos y muchos médicos no son conscientes del problema. Muchos pacientes que la sufren tampoco son conscientes de que la padecen. En pacientes con sospecha de disfagia orofaríngea, o que presenten alguna enfermedad que pueda alterar la deglución (población diana), es importante identificar signos clínicos de alteración de la eficacia y de la seguridad. Para ello, después de la realización de un screening, se debe realizar una evaluación y diagnóstico con pruebas instrumentales que nos llevan a poder establecer un diagnóstico y planes de intervención específicos e individualizados. Nuestra meta es que toda persona con alteración de la deglución debe ser valorado para poner en marcha técnicas de deglución seguras y prevenir infecciones respiratorias, así como también estrategias dietéticas adecuadas para prevenir la desnutrición y deshidratación.

logo-varon
Mª DEL MAR FANDIÑO +

Mª DEL MAR FANDIÑO es graduada en medicina en Universidad de Cádiz (2018) y trabaja como residente de endocrinología y nutrición en Hospital Severo Ochoa desde mayo de 2019. Posee varios cursos de especialización en nutrición y disfagia entre los que podemos citar “Abordaje integral en el paciente con disfagia: una visión multidisciplinar” “Curso en nutrición clínica” “Curso de actualización en Nutrición Clínica y Dietética” y “curso en avances en Disfagia Orofaríngea en el nuevo entorno clínico”

Resumen: “Valoración y tratamiento nutricional de la persona con disfagia”. La alteración de la eficacia de la deglución en la disfagia orofaríngea tiene implicaciones importantes a nivel clínico, tales como desnutrición y deshidratación. La prevalencia de desnutrición es muy elevada en pacientes con disfagia, sin olvidar que, la disfagia suele acompañarse de otras entidades clínicas (tumores, enfermedades neurodegenerativas, ictus…) que comprometen el estado nutricional por sí mismas. Además, la desnutrición empeora el estado funcional de los pacientes, ya que implica cambios a nivel de la composición corporal donde existe pérdida de masa muscular, limitando por tanto la recuperación de los músculos implicados en la deglución. Es decir, la desnutrición, la deshidratación y la disfagia van de la mano, contribuyendo a la fragilidad de los pacientes hospitalizados. Por todo ello, es necesaria la valoración nutricional precoz en todos los pacientes con disfagia orofaríngea para que, una vez hayamos diagnosticado la desnutrición y el grado de severidad de la misma, podamos realizar las intervenciones nutricionales necesarias (modificación de la textura de la dieta, modificación de la viscosidad de los líquidos así como valorar la necesidad de soporte nutricional artificial) para prevenir y/o tratar la desnutrición y la deshidratación.

logo-varon
JAIME PANIAGUA +

JAIME PANIAGUA es diplomado en logopedia por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, especialista en terapia miofuncional, especialista en intervención multidisciplinar en daño cerebral sobrevenido, experto en rehabilitación cognitiva, especialista en disfunciones orofaciales, especializado en Water Specific Halliwick-Therapy, especialista en trastornos de la deglución y disfagia. Es premio iNeuro a la neurologopedia y coordinador principal del libro “Disfagia. De la evidencia científica a la práctica clínica”. Trabaja como logopeda en el servicio de ORL del Hospital Quironsalud Madrid y logopeda en la Asociación de Esclerosis Múltiple de Collado Villalba (ADEMCV).

Resumen: “Empoderamiento de la persona con disfagia tras el alta hospitalaria”. La atención a la disfagia comprende una acción multidisciplinar cuyo único objetivo pretende ofrecer soluciones nutricionales, incrementar la calidad de vida y favorecer la toma de decisiones a aquellos que la padecen. El logopeda propone la coordinación de todo un equipo de intervención para establecer estrategias de intervención eficaces. Es importante poder aplicar las recomendaciones basadas en la mejora evidencia científica disponible pero también atender a la realidad, necesidades y deseos de cada individuo y el entorno que le rodea. Es importante contar con herramientas que permitan establecer modelos de atención a la disfagia centradas en la persona y su entorno de cara a poder ofrecer seguridad, confort y disfrute en su alimentación.